viernes, 12 de abril de 2013

Clase del 15 de marzo


Ejercicio: Relajación

Comenzamos la clase con una actividad de relajación. Se coloca la mitad del grupo sentado en círculo y la otra mitad haciendo un círculo por fuera, dando vueltas alrededor. 

Para este tipo de actividades es fundamental utilizar música relajante: música sin melodía, sin voz y con las menos referencias posibles (sin batería, instrumentos no reconocibles ni melodía reconocible).

Este recurso es muy empleado en las aulas de educación infantil. Sobre todo suele llevarse a cabo tras actividades en las que los niños han participado muy activamente, como método de vuelta a la calma. Por ejemplo, tras el recreo o después de haber hecho ejercicio físico los niños suelen estar más alterados, por lo que en el caso de que no les calmemos, nos será muy difícil (si no imposible) plantearles otras actividades y conseguir que el desarrollo de la clase sea tranquilo y adecuado.


Para ello podemos plantear una sesión de relajación con todos los niños, colocándoles sentados en sus mesas con los brazos y la cabeza apoyados o tumbados en el suelo sobre una colchoneta. Después pondremos música relajante como la que se muestra en el vídeo a continuación, y les haremos estar en silencio y con los ojos cerrados a ser posible para que escuchen la música y consigan relajarse y volver a la calma. 





Ejercicio: Ejercicios Rítmicos


Desarrollo:

Se divide la clase en varios grupos de 6 alumnos aproximadamente. Cada grupo irá saliendo y tendrá que hacer primero una serie de percusión corporal y luego otra, en este caso:

1.   Palmada - Tronar dedos - Pecho - Tronar dedos - Palmada ...

2. Palmada -Tocar hombro con la palma derecha - Hombro con la palma izquierda - Palmada - Hombro con la palma derecha - Hombro con la palma izquierda - Pierna con la mano derecha - Pierna con la mano izquierda ...


Variantes:

 Después también podemos tomar como referencia una canción. En este caso utilizamos ritmos de Billie Jean, de Michael Jackson para acompañar los ejercicios rítmicos.

Objetivos

Con esta actividad se prentende trabajar la atención, el ritmo y la coordinación.

Sonidos: LAS NOTAS

Como ya hemos dicho antes, según el tono los sonidos pueden ser:

  • Agudo (en la parte de arriba del pentagrama)
  • Medio *
  • Grave (en la parte de abajo del pentagrama)
* Un sonido medio debe compararse con otro para saber si es más o menos agudo o grave.
La distancia entre dos notas en el pentagrama se llama intervalo y puede ser ascendente o descendente.



LAS NOTAS EN EL PIANO


El teclado del piano está formado por 88 teclas: 52 blancas y 36 negras.
Antes de saber colocar las notas en el piano, debemos saber localizar el do central en la tecla exacta:


El piano tiene 8 dos en total, y para reconocerlos tenemos que saber que siempre se encuentra delante de dos teclas negras.

Como todos sabemos, en el piano se emplean las dos manos a la vez, por lo que en el pentagrama deben estar diferenciadas las notas de la mano (lado del piano) derecha y las de la mano izquierda, separadas en dos pentagramas como vemos a continuación:





BEMOL Y SOSTENIDO

Cada nota tiene un tono distinto, pero además de diferenciarse entre ellas, también se pueden emplear el bemol y el sostenido para variar el tono de cada una de ellas.


Bemol:


Sirve para bajar la nota medio tono hacia la izquierda.

Sostenido:



Sirve para subir la nota medio tono hacia la derecha. 


Para comprenderlo mejor échale un vistazo al siguiente vídeo, en el que se explican ambos conceptos y su puesta en práctica:



Ejercicio: Entrenamiento auditivo

En este ejercicio el profesor nos enseña a saber distinguir las notas en el piano tocando dos a la vez. Concretamente aprendemos la diferencia auditiva entre:

Do - Do
Do - Sol
Sol - Do

Después, tocando dos notas (primero una y después otra) deberemos averiguar si se trata de un intervalo ascendente o descendente.

También tuvimos que averiguar la nota que sonaba después de tocar el do en el piano.

Todas estas actividades, aunque al principio nos resultaron bastante difíciles ya que diferenciar las notas al principio no es tarea fácil, tras hacerlo varias veces conseguimos averiguar las notas que se tocaban, todo ello con el fin de entrenar nuestra audición y desarrollar nuestra percepción auditiva para saber distinguir cómo suenan las distintas notas en el piano.

Clase del 15 de febrero



Ejercicio: Traducción simultánea


Desarrollo:


Empezamos esta actividad poniéndonos en el papel de un traductor. Mientras uno habla en español (el profesor) otro debe hacer como si fuese un intérprete y traducirnos instantáneamente lo que dice, pero en este caso también al español (por lo que únicamente lo repite a la vez que habla el profesor). 

Variantes:

Después en lugar de hacerlo utilizando el lenguaje, lo haremos con palmas, tronando los dedos, etc., repitiendo lo que hace el profesor, dejando un tiempo de espera entre que él lo hace y nosotros lo repetimos. A continuación lo hacemos igual pero sin dejar tiempo de espera entre lo que hace uno y otro repite (como ocurría con el ejercicio de traducción simultánea).
También se puede hacer con música (tarareando o cantando), e incluso en lugar de repitiendo la melodía continuándola, como si respondiésemos al que comienza. Es decir, se pregunta algo cantando (puede tener o no sentido) y se responde también cantando. El siguiente paso sería hacerlo igual pero empleando instrumentos.

Después, en lugar del profesor, sale uno de nosotros y hace series de 4 sonidos (palmadas...) y los demás repiten, sin dejar tiempo de espera. También se pueden introducir silencios.

Otra variante seria una especie de juego como el teléfono escacharrado. Uno comienza haciendo la serie (4 sonidos), otro lo imita y un tercero imita a este último. Puede añadirse una tercera repetición para hacerlo aún más complicado. Todo esto además puede hacerse de dos en dos, espalda con espalda o con los ojos cerrados, por ejemplo. También podríamos hacer un círculo y, con una pelota de tenis que debemos irnos pasando, el que la tenga deberá hacer un sonido, de modo que al que se la pase tendrá que repetir ese sonido y añadir otro distinto, y así sucesivamente (1º: ta-ta-ta. 2º ta-ta-ta+ti-ti-ti. 3º...).

Por último, otra variante más llevada a cabo en clase fue la siguiente: se hace una cadena de tres personas, uno colocado lejos (en la puerta) y otro más lejos aún (fuera de clase). El primero manda una melodía al segundo y este tiene que hacérselo llegar al tercero, de manera que lo que este último recibe debe coincidir con la melodía del principio.

Objetivos:

Trabajar la atención y la retención auditiva.

jueves, 11 de abril de 2013

Cualidades del sonido

El timbre: es la cualidad que nos permite distinguir un instrumento de otro. 

La duración: esta cualidad tiene que ver con el tiempo de vibración del objeto (sonidos largos, cortos, muy cortos...)


La altura o tono: esta cualidad nos permite distinguir entre grave, medio o agudo. 



La intensidad: nos permite distinguir si el sonido es fuerte o por el contrario débil. Está relacionado con la cantidad de energía de la onda. ¿Cómo se indica?








EL MUSICOGRAMA
El musicograma es un dibujo o gráfico que ayuda a comprender la música, ya que se emplea para representar la forma e intensidad de una melodía determinada gráficamente. Es muy importante que el gráfico ayude a comprender y que el alumno se involucre en la audición.
Una de las ventajas del musicograma es la relación que se establece entre los elementos musicales y los visuales. Por ejemplo, podemos elaborar un musicograma relacionando los sonidos de la canción con los de la naturaleza, el color de los elementos que formen el musicograma con las distintas tonalidades musicales, la intensidad con el tamaño de los dibujos o imágenes... En definitiva, es un elemento que nos ofrece una gran variedad de posibilidades y que es muy útil también para la etapa de infantil, ya que además les resulta muy atractivo y nos ayudará a centrar su atención y favorecer su creatividad.


Para ver un ejemplo de musicograma muy original haz click aquí.



miércoles, 10 de abril de 2013

Los instrumentos en la ORQUESTA

Cada instrumento tiene su lugar asignado dentro de la orquesta, por lo que podemos conocer de qué instrumento se trata por cómo estén colocados.



COLOCACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS EN LA ORQUESTA: PLANO



En algunas ocasiones además de estos instrumentos en la orquesta también puede aparecer un cantante, de manera que la voz se considera un instrumento más. Así, y como ocurre con cualquier solista, este estaría colocado en la parte más cercana al director.

Dentro de las voces también podemos establecer su propia 'familia' (de más agudo a más grave):

Mujeres:
Soprano
Mezzosoprano
Contralto
Hombres:
Contratenor (voz tan aguda como la de una mujer)
Tenor
Barítono
Bajo

También podríamos hablar del coro y de las voces blancas, que se corresponden con las voces de niños.

Las familias de instrumentos

La orquesta musical se compone por una gran cantidad de instrumentos, pertenecientes a las 4 familias que existen:


  • FAMILIA DE CUERDA
También reciben el nombre de cordófonos. En estos instrumentos el sonido se produce por la vibración de las cuerdas y la mayoría de ellos además constan de una caja de resonancia (normalmente de madera) que sirve para amplificar el sonido. Según como se produzca esta vibración podemos distinguir entre:

- Cuerda frotada: se tocan las cuerdas frotándolas con un arco. Los instrumentos de este tipo, de más agudo a más grave, son: violín, viola, violonchelo y contrabajo.



- Cuerda pulsada: las cuerdas se tocan con los dedos o con una púa (arpa, guitarra...)

- Cuerda percutida: las cuerdas se tocan con los macillos, que son accionados mediante un teclado. Es el caso del piano.

  • FAMILIA DE VIENTO
También reciben el nombre de aerófonos. Los instrumentos de viento están formados por tubos sonoros de distinta forma y materia. El sonido se produce cuando el instrumentista sopla y hace pasar y vibrar la columna de aire.

  • VIENTO-MADERA
Instrumentos que en su origen eran de madera, pero actualmente algunos de ellos son de metal por comodidad. De más agudo a más grave: flauta travesera, oboe, clarinete, saxofón* y fagot.
* El saxofón es mixto (viento-madera y viento-metal)


  • VIENTO-METAL
Son instrumentos de metal, que se tocan con boquilla. Su clasificación de agudo a grave es: trompeta, trompa, trombón y tuba.

  • FAMILIA DE LA PERCUSIÓN
Dentro de esta familia podemos distinguir dos tipos:

Idiófonos: el cuerpo del instrumento es el que produce la vibración. Pueden percutirse con baquetas (xilófocno) o chocándolos entre sí (claves, platilos, castañuelas...).

Membranófonos: el generador de sonido es una membrana tensa que vibra al percutirla con baquetas o con las manos (caja, tambor, bongos...).

martes, 9 de abril de 2013

Actividad: escuchar una música y ponerle etiqueta

El arte es expresarte con tu propia idiosincrasia. Una obra artística refleja la vida, el mundo interior o las características de una persona.


Con esta actividad en primer lugar aprendemos cuáles son las partes de las que se compone una canción:


  • Introducción (si hay cantante se utiliza para darle tono). En esta parte de la canción normalmente está el carácter, matiz, tempo... Al escucharlo es bastante probable que sepamos de qué tipo de canción se trata. La gran mayoría de las canciones tiene introducción, pero siempre hay excepciones.
  • Estrofas y estribillos. Son el cuerpo de la canción.
  • Coda. Podríamos decir que es el "postre" de la canción, el remate final. También gran parte de las canciones la tienen.

Todas estas partes se encargan de dar forma a la canción, pero aparte de estas también podemos encontrar:

  • Solo. Va entre medias de las canciones. El solo siempre da vida a la canción.
  • Bridge (puente). Es una fase de 2-3 segundos que se utiliza para pasar de un tono a otro.

Como hemos dicho, no todas las canciones constan de todas y cada una de estas partes. En el caso de la introducción y la coda no son imprescindibles, por lo que muchos artistas no las emplean en sus canciones. 

Cada cantante trata siempre de darle su toque personal a las canciones, y una muestra de ello es Amy Winehouse, ya que sus temas reflejan bastante bien su personalidad caótica, con carácter, independiente... Y por ello no sigue la estructura 'estándar' y en sus canciones no hay introducción ni coda. Un ejemplo de ello, You Sent me Flying: 



Como podemos comprobar que efectivamente lo que llama la atención es que no tiene introducción, únicamente suena un acorde y comienza a cantar.

La estructura de esta canción es una estructura binaria, que sería la siguiente:

Estrofa A
Estrofa B
Estribillo

Estrofa A 
Estrofa B
Estribillo
...

En el caso de los Beattles, un estilo musical bastante diferente (organizado, preciso...), siempre siguen la misma estructura: 

Introducción
Estrofa
Estribillo
Estrofa
...

Por ejemplo en una de sus famosas canciones, Let it Be:







La forma musical es algo complejo de entender en el caso de niños de infantil, pero para hacerlo más sencillo podemos explicarlo con ejemplos de monumentos (unitarios, binarios...), platos de comida (1º, 2º, postre...). De esta manera tan sencilla (acompañado de ejemplos de canciones para hacerlo visible, claro) les resultará muchísimo más sencillo y serán capaces de comprenderlo.

¿Podemos conocer la forma de algo que no se ve?

Comenzamos la clase con el concepto de entropía, desconocido seguramente por muchos de nosotros. Entropía se refiere a que todo aquello que existe en el universo tiende al desorden o al caos, por lo que debe haber una fuerza que mantenga el orden.  A continuación el profesor comenzó a hablarnos sobre la forma de aquello que resulta invisible a nuestros ojos, y sugirió esta pregunta: ¿podemos conocer la forma de algo que no se ve? y más concretamente, ¿es posible determinar la forma de algo que se oye pero no se ve?

Sin duda son preguntas que no resultan fáciles de contestar y dan lugar a respuestas muy diferentes entre ellas. Por ejemplo, en el caso el aire, podemos decir que no lo vemos a simple vista, pero sabemos que tiene la forma del recipiente que lo contenga. 

En el caso del sonido es bastante más complicado. ¿Qué forma tiene la música? En este caso podríamos decir que la música puede tener forma, pero en nuestra cabeza. Es decir, el poder de la imaginación es más grande que la realidad, por lo que al igual que ocurre con, por ejemplo, sabores u olores la música también puede tomar forma en nuestra mente e incluso transportarnos por un momento a lugares concretos, recuerdos... 

Para explicarlo mejor, podemos ver el ejemplo de la magdalena de Marcer Proust, de su obra En busca del tiempo perdido, en el que el autor rememora recuerdos de su infancia al comer una magdalena con una taza de té, de manera que el sabor, la textura y el olor inmediatamente le recuerda a ese estimulo vivido años atrás, en su niñez. Por esto decimos que tanto sonidos como olores son capaces de provocarnos sensaciones que van mucho más allá del simple hecho de escuchar una melodía, oler un olor determinado...

En definitiva, aunque la música "no se ve", puesto que no tiene forma física, sí podemos verla y oírla con nuestra mente, y dependiendo de cada persona y su experiencia vital, nos remitirá o sugerirá una cosa u otra.

Como se puede ver, es un concepto bastante abstracto por resultaría muy difícil explicárselo a niños de infantil y conseguir que lo comprendan. Para ello vimos en clase algún ejemplo que reflejase mejor el concepto de la forma del sonido, las películas de Disney tituladas Fantasía y Fantasía 2000. A continuación os muestro algunos vídeos de la película que lo representan a la perfección:










lunes, 8 de abril de 2013

Dirigir a un grupo

Esta actividad aprendemos y experimentamos la importancia de un director de orquesta y su función dentro de la misma.

Para la puesta en práctica (primero siguiendo las indicaciones del profesor y después dándolas al resto de la clase algunos de nosotros) es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos:


  • Hay que señalar un punto (a una altura determinada) de referencia antes de empezar. Para subir o bajar el ritmo debe haber una referencia visual muy clara. Este punto de referencia no puede ser cambiado a lo largo del concierto por el director. *
  • Es conveniente que el gesto que se emplee para dar las indicaciones se vea perfectamente, y para ello debe dirigirse desde el hombro, ya que así se verá mejor puesto que la postura es más amplia.
  • También es muy importante que antes de empezar y dar la señal el director espere a que el resto de la orquesta esté preparada para comenzar.

* Aquí aparecería el término anacrusa, que en este caso se refiere a que se debe dar una especie de señal (levantando un poco la mano) antes de comenzar, con el fin de avisar al resto de integrantes de la orquesta. Así, el director debe ir anticipándose a todos los músicos (y no ir a la vez) y darles las indicaciones adecuadas.



En el siguiente vídeo, a modo de ejemplo, podemos comprobar cómo desempeña su función un director de orquesta:




domingo, 7 de abril de 2013

Actividad "polirritmias"

¿Cuál es el mínimo común múltiplo de 2, 3 y 4?

Mínimo común múltiplo (2, 3 y 4): 12

                                                      Desarrollo:


La actividad consiste en que, una vez salen tres personas, cada uno tendrá que hacer un ritmo distinto. Primero comienzan haciéndolo de uno en uno: primero el número 2, luego el 3 y por último el 4.

  • Número 2: palmada-pierna-pierna
  • Número 3: palmada-pierna-pierna-pierna
  • Número 4: palmada-pierna-pierna-pierna-pierna
Al hacerlo podremos comprobar que en un momento determinado de las series todas coinciden en la palmada, dándola a la vez.


                                                     Objetivos:

Esta actividad sirve para trabajar la compenetración y el ritmo con el resto de compañeros. 
También se le da mucha importancia a la coordinación (tanto individual como con el grupo), ya que además debemos estar muy pendientes para no equivocarnos puesto que no se seguiría el ritmo adecuadamente y al equivocarnos nosotros es más que probable que alguno de nuestros compañeros también lo haga. Por ello también trabajamos la percepción auditiva y la atención.


                                                     Variantes:

Una vez hemos sido capaces de hacer cada uno el ritmo que corresponde a un número, lo haremos en lugar de individualmente, de dos en dos.

Más tarde, en lugar de colocar en un lado a los del número 2, en otro a los del 3 y en otro a los del 4 nos colocamos intercalados para complicar un poco la actividad:

2-3-4-2-3-4 ...

Otras variantes que podemos incluir son, por ejemplo, hacerlo sin ver al resto de compañeros, de manera que resulta mucho más difícil seguir el ritmo (uno se coloca de frente a la clase y el otro de espaldas...). También, una vez que veamos que poco a poco nos sale con más fluidez haremos las series igual pero sólo haremos sonar la palmada.