martes, 14 de mayo de 2013

Tarea Aprendizaje Cooperativo


  • Música: Old Town - The Corrs
  • Grupo: Hakuna Matata
  • Actividades:
1. Tras escuchar detenidamente la canción la dividimos en partes (estribillo, estrofa, solos...). En un folio que daríamos a cada niño dividiríamos la hoja en tantas partes como hayamos encontrado en la canción. Tras escuchar cada parte los niños tendrán que colorear cada una de las filas del color que les sugiera esa música. Finalmente juntaremos todas las hojas haciendo una especie de mural para poder comparar los colores que ha escogido cada niño y ver si algunos coinciden.

Edad: 4 años
Duración: 30 minutos


2. Primero empezaríamos a contarles un cuento y en varios momentos determinados de la historia pararíamos y les ofreceríamos dos alternativas respecto a lo que ocurrirá después en el relato. Los niños, una vez les pusiéramos el trozo de la canción que hubiésemos elegido para ese momento, deben elegir cuál de las dos alternativas que les hemos propuesto se ajusta más a ese fragmento de la canción.

Edad: 4-5 años
Duración: 15 minutos


3. A cada instrumento que escuchamos en la canción se le asigna un movimiento de un animal:

- Voz: un pez
- Trompeta: un elefante
- Piano: un gato

De este modo los niños deberán distribuirse libremente por el espacio de manera que cada vez que oigan el sonido de un instrumento deberán imitar al animal que corresponda. Si en una parte suenan varios de estos instrumentos a la vez los niños deberán elegir únicamente uno de los que escuchen e imitar a su animal.

Edad: 4 años
Duración: 5 minutos

Aprendizaje Cooperativo Formal

El Aprendizaje Cooperativo o Cooperative Learning es un tipo de aprendizaje que se realiza en equipo, en el cual los miembros se apoyan y confían unos en otros para alcanzar una meta propuesta y construir su conocimiento. 

Una característica importante del Aprendizaje Cooperativo es que los grupos de trabajo dentro del aula no deben superar los 4 miembros (entre 2 y 4). De este modo, antes de empezar a trabajar, el profesor debe establecer algunas pautas previas:


  • Se rompen los grupos para mezclar a los alumnos aleatoriamente
  • Se asignan roles, de manera que uno del grupo sea quien toma nota, otro el que marque los tiempos, etc.
  • Por último, el profesor debe marcar la tarea a realizar, para llevar a cabo más tarde la puesta en común



TAREA:


Una vez explicadas las características de este tipo de aprendizaje pasamos a ponerlo en práctica. 

Para ello, a partir de una música elegida por el profesor, debemos pensar 3 actividades que haríamos con esa canción en nuestro aula de infantil, teniendo para planear cada una de ellas 6 minutos. Una vez terminado este tiempo el profesor elige a un miembro del grupo para explicar esas actividades al resto de la clase. De esta manera el profesor valora la exposición del miembro representante de cada grupo y la nota que decida será la que tendrá cada miembro.



Aspectos que se trabajan con esta tarea:


                     + Competencia escrita  
                      
                     + Competencia comunicativa

                     + Hablar en público







Así, una vez hechos los grupos y colocarnos en una zona de la clase, nos ponemos a trabajar. 







Las notas en la guitarra

Como ya aprendimos en clases anteriores a tocar las notas en el piano, ahora las aprendemos en la guitarra.

Antes de nada, es importante que conozcamos cuáles son las partes básicas de la guitarra:





Como podemos ver, y a diferencia del ukelele que ya hemos visto anteriormente, la guitarra consta de 6 cuerdas que se corresponden (por orden) con las siguientes notas:

Primera - Mi
Segunda - La
Tercera - Re
Cuarta - Sol
Quinta - Si
Sexta - Mi






Una vez que conocemos qué nota le corresponde a cada cuerda sólo debemos recordar cómo se tocaban en el piano para poder hacerlo en la guitarra, teniendo siempre en cuenta los trastes (que se corresponten en la imagen con los números del 1 al 12) de los que consta el mástil:





Como curiosidad aquí os dejo un vídeo en el que podemos ver una manera de tocar la guitarra por Stanley Jordan conocida como "Tapping", desde luego mucho más original que la que todos conocemos. ¡Hechadle un vistazo!





Clase del 19 de abril

Seguramente muchos de nosotros nos hemos preguntado alguna vez porqué nos enseñaban a tocar la flauta en clase de música durante nuestros años en el colegio. Pues bien, aunque sin lugar a dudas es muy recomendable familiarizarse e incluso empezar a tocar algún instrumento desde estas edades en el caso de la flauta especialmente, no tiene ninguna utilidad ni transición natural.

En definitiva, el enseñar a tocar la flauta con tanta insistencia no tiene ningún fin demasiado importante en el aprendizaje musical del niño ni muchísimo menos en su aprendizaje escolar en general, de ahí que la mayoría de nosotros lo consideremos totalmente prescindible, ¿o acaso actualmente nos ha servido para algo?



Por este motivo ya en algunos colegios británicos se comenzó a trabajar la música en la etapa escolar con instrumentos mucho más llamativos, como por ejemplo el ukelele. Poco a poco en algunos colegios españoles también se ha ido introduciendo esta práctica, sustituyendo para siempre la flauta.


No cabe duda de que el ukelele tiene una mayor utilidad que la flauta, ya que al tener 4 cuerdas y por ser de cuerda pulsada resulta muy parecido a otros instrumentos más utilizados como la guitarra o el bajo. De este modo, si trabajamos con los niños cómo tocar instrumentos de mayor transición natural, como el ukelele, les será mucho más útil a lo largo de su vida y serán capaces de saber tocar las notas, por ejemplo, en una guitarra común.



viernes, 12 de abril de 2013

Clase del 15 de marzo


Ejercicio: Relajación

Comenzamos la clase con una actividad de relajación. Se coloca la mitad del grupo sentado en círculo y la otra mitad haciendo un círculo por fuera, dando vueltas alrededor. 

Para este tipo de actividades es fundamental utilizar música relajante: música sin melodía, sin voz y con las menos referencias posibles (sin batería, instrumentos no reconocibles ni melodía reconocible).

Este recurso es muy empleado en las aulas de educación infantil. Sobre todo suele llevarse a cabo tras actividades en las que los niños han participado muy activamente, como método de vuelta a la calma. Por ejemplo, tras el recreo o después de haber hecho ejercicio físico los niños suelen estar más alterados, por lo que en el caso de que no les calmemos, nos será muy difícil (si no imposible) plantearles otras actividades y conseguir que el desarrollo de la clase sea tranquilo y adecuado.


Para ello podemos plantear una sesión de relajación con todos los niños, colocándoles sentados en sus mesas con los brazos y la cabeza apoyados o tumbados en el suelo sobre una colchoneta. Después pondremos música relajante como la que se muestra en el vídeo a continuación, y les haremos estar en silencio y con los ojos cerrados a ser posible para que escuchen la música y consigan relajarse y volver a la calma. 





Ejercicio: Ejercicios Rítmicos


Desarrollo:

Se divide la clase en varios grupos de 6 alumnos aproximadamente. Cada grupo irá saliendo y tendrá que hacer primero una serie de percusión corporal y luego otra, en este caso:

1.   Palmada - Tronar dedos - Pecho - Tronar dedos - Palmada ...

2. Palmada -Tocar hombro con la palma derecha - Hombro con la palma izquierda - Palmada - Hombro con la palma derecha - Hombro con la palma izquierda - Pierna con la mano derecha - Pierna con la mano izquierda ...


Variantes:

 Después también podemos tomar como referencia una canción. En este caso utilizamos ritmos de Billie Jean, de Michael Jackson para acompañar los ejercicios rítmicos.

Objetivos

Con esta actividad se prentende trabajar la atención, el ritmo y la coordinación.

Sonidos: LAS NOTAS

Como ya hemos dicho antes, según el tono los sonidos pueden ser:

  • Agudo (en la parte de arriba del pentagrama)
  • Medio *
  • Grave (en la parte de abajo del pentagrama)
* Un sonido medio debe compararse con otro para saber si es más o menos agudo o grave.
La distancia entre dos notas en el pentagrama se llama intervalo y puede ser ascendente o descendente.



LAS NOTAS EN EL PIANO


El teclado del piano está formado por 88 teclas: 52 blancas y 36 negras.
Antes de saber colocar las notas en el piano, debemos saber localizar el do central en la tecla exacta:


El piano tiene 8 dos en total, y para reconocerlos tenemos que saber que siempre se encuentra delante de dos teclas negras.

Como todos sabemos, en el piano se emplean las dos manos a la vez, por lo que en el pentagrama deben estar diferenciadas las notas de la mano (lado del piano) derecha y las de la mano izquierda, separadas en dos pentagramas como vemos a continuación:





BEMOL Y SOSTENIDO

Cada nota tiene un tono distinto, pero además de diferenciarse entre ellas, también se pueden emplear el bemol y el sostenido para variar el tono de cada una de ellas.


Bemol:


Sirve para bajar la nota medio tono hacia la izquierda.

Sostenido:



Sirve para subir la nota medio tono hacia la derecha. 


Para comprenderlo mejor échale un vistazo al siguiente vídeo, en el que se explican ambos conceptos y su puesta en práctica:



Ejercicio: Entrenamiento auditivo

En este ejercicio el profesor nos enseña a saber distinguir las notas en el piano tocando dos a la vez. Concretamente aprendemos la diferencia auditiva entre:

Do - Do
Do - Sol
Sol - Do

Después, tocando dos notas (primero una y después otra) deberemos averiguar si se trata de un intervalo ascendente o descendente.

También tuvimos que averiguar la nota que sonaba después de tocar el do en el piano.

Todas estas actividades, aunque al principio nos resultaron bastante difíciles ya que diferenciar las notas al principio no es tarea fácil, tras hacerlo varias veces conseguimos averiguar las notas que se tocaban, todo ello con el fin de entrenar nuestra audición y desarrollar nuestra percepción auditiva para saber distinguir cómo suenan las distintas notas en el piano.

Clase del 15 de febrero



Ejercicio: Traducción simultánea


Desarrollo:


Empezamos esta actividad poniéndonos en el papel de un traductor. Mientras uno habla en español (el profesor) otro debe hacer como si fuese un intérprete y traducirnos instantáneamente lo que dice, pero en este caso también al español (por lo que únicamente lo repite a la vez que habla el profesor). 

Variantes:

Después en lugar de hacerlo utilizando el lenguaje, lo haremos con palmas, tronando los dedos, etc., repitiendo lo que hace el profesor, dejando un tiempo de espera entre que él lo hace y nosotros lo repetimos. A continuación lo hacemos igual pero sin dejar tiempo de espera entre lo que hace uno y otro repite (como ocurría con el ejercicio de traducción simultánea).
También se puede hacer con música (tarareando o cantando), e incluso en lugar de repitiendo la melodía continuándola, como si respondiésemos al que comienza. Es decir, se pregunta algo cantando (puede tener o no sentido) y se responde también cantando. El siguiente paso sería hacerlo igual pero empleando instrumentos.

Después, en lugar del profesor, sale uno de nosotros y hace series de 4 sonidos (palmadas...) y los demás repiten, sin dejar tiempo de espera. También se pueden introducir silencios.

Otra variante seria una especie de juego como el teléfono escacharrado. Uno comienza haciendo la serie (4 sonidos), otro lo imita y un tercero imita a este último. Puede añadirse una tercera repetición para hacerlo aún más complicado. Todo esto además puede hacerse de dos en dos, espalda con espalda o con los ojos cerrados, por ejemplo. También podríamos hacer un círculo y, con una pelota de tenis que debemos irnos pasando, el que la tenga deberá hacer un sonido, de modo que al que se la pase tendrá que repetir ese sonido y añadir otro distinto, y así sucesivamente (1º: ta-ta-ta. 2º ta-ta-ta+ti-ti-ti. 3º...).

Por último, otra variante más llevada a cabo en clase fue la siguiente: se hace una cadena de tres personas, uno colocado lejos (en la puerta) y otro más lejos aún (fuera de clase). El primero manda una melodía al segundo y este tiene que hacérselo llegar al tercero, de manera que lo que este último recibe debe coincidir con la melodía del principio.

Objetivos:

Trabajar la atención y la retención auditiva.